miércoles, 3 de agosto de 2011

LA SEROTONINA de Licy de Feyling



 La seratonina es un neurotransmisor central que juega un papel muy importante en el humor, ansiedad, sueño, dolor, conducta alimentaria, sexual y un control hormonal hipotalamico. Ésta además regula las funciones neuroendócrinas y las funciones cognitivas.

Los bajos niveles de serotonina explican en parte el porque se tienen problemas para dormir, estados de agresión, depresión y ansiedad e incluso a las migrañas, debido a que cuando los niveles de serotonina bajan, los vasos sanguíneos se dilatan o hinchan.

Ahora bien, qué cosas pueden afectar los niveles de serotonina en el cuerpo? Entre otras se encuentran los niveles de azúcar en sangre, algunas comidas y en las mujeres cambios en los niveles de estrógeno. Pero por otro lado hay algunos alimentos como: las harinas, que por su contenido de triptófano, elevan la serotonia cerebral y sustituyen la tristeza, angustia y nerviosismo por alegría, sedación y felicidad.

Para aumentar los niveles de serotonina también es muy útil el ejercicio físico (caminar, bailar, nadar, correr, bicicleta, etc.), la vida al aire libre, las buenas relaciones de amistad, la relexologia, entre otras.

La serotonina además es descrita como una sustancia sedante y antidepresiva, que surge en el cerebro cuando cae la noche, induce nuestros sueños y permanece elevada hasta que amanece, cuando comienza a descender. Pero esta debe mantenerse trabajando adecuadamente para que las personas puedan dormir bien, ya que es la responsable de que la fisiología de la persona sea la adecuada para el sueño. Si esta noche no hace su trabajo adecuadamente la persona no podrá dormir por más esfuerzo que haga.

Otro papel importante de la serotonina es actuar como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y vigilia. Nuestro reloj interno viene a ser entonces nuestro ¨coordinador¨ fisiológico compuesto por la temperatura corporal, combatiendo el estrés y los ciclos del sueño. Estos 3 elementos deben ser coordinados adecuadamente por el reloj interno para poder dormir profundamente y despertar descansados.

Finalmente, cuando la persona tiene mucho estrés, enfrentará muchos problemas para poder dormir, despertará con frecuencia y en la mañana estará muy cansada. Luego es lógico que sienta dolores de espalda, cabeza, cuello y hombros, así como malestar o dolor general. Y por si fuera poco el famoso ¨fibrofog¨ o dificultades en concentración y memoria se debe en gran parte a la falta de serotonina, ya que éste es el principal neurotransmisor involucrado en la memoria humana. Aumentando los niveles de serotonina, aumenta la memoria.

Bajo ningún sentido se debe de consumir bebidas alcohólicas, ya que a pesar que el alcohol puede subir el estado de ánimo, esto sólo ocurre cuando comenzamos a tomar, y es un estado de ánimo que más bien tiende a ser temporal ya que luego de unas horas es sustituido por un bajón anímico.

Los niveles de serotonina bajos, si se prolongan en el tiempo, pueden dar comienzo a la tan temida depresión. Por lo tanto, es importante, atacar el problema, antes que llegue a ese estado.

En resumen:

Síntomas que se asocian a la falta de serotonina, o a sus niveles bajos:

Dolores de espalda y cansancio (fibromialgia)
Adicción a los carbohidratos
Depresión y mala memoria
Disminución de la libido
Insomnio
Dolor de cabeza
Estreñimiento y estómago inflamado
Retención de líquidos
Grasa en el abdomen

Causas de niveles bajos de serotonina:

La Serotonina es controlada por el reloj interno del cuerpo. Por eso sube en la tarde y baja en la mañana, aumenta durante los días fértiles y disminuye durante la menstruación. No desayunar al levantarse y no dormir correctamente es suficiente para tener problemas con la Serotonina.

No desayunar es la principal causa de Serotonina baja. Es necesario desayunar con proteínas al levantarse (máximo 60 min.) para contar con el aumento de la Serotonina en la tarde.

No dormir de 12 a 5 am (mínimo) o prender la pequeña luz del baño, en mitad de la noche, es suficiente para llevar a una persona a tener los síntomas de Serotonina baja. Peor aún es dormir con el TV prendido o revisar el teléfono celular durante la madrugada. También dormir poco profundamente por tener una pareja con ronquidos (apnea del sueño) afecta la Serotonina.

Algunos consejos para mejorar nuestros niveles de serotonina:

Tomar sol diariamente
Descansar la mente, por períodos cortos, poniendo los pensamientos en blanco.
Consumir alimentos que contienen triptófano, que se transforma en serotonina en nuestro organismo (atún, ananá, bananas, pastas, chocolate amargo, huevos, leche, cereales integrales, avena, semillas de sésamo, garbanzos, pepitas de girasol, pollo y nueces)
No esperes más de 60 minutos para desayunar
Consume alimentos ricos en proteínas
Evita consumir carbohidratos en exceso
Haz ejercicio intenso por 5 min.
Tomar sesiones de reflexologia.